La solución al problema

La Tecnología

Se trata de un proceso termoquímico a alta temperatura y autosustentable que descompone el residuo orgánico (incluyendo plásticos) extrayéndole el hidrogeno que contiene.

Esta tecnologia està considerada renovable y produce electricidad limpia pudiéndose incorporar a la red si se requiere. Adicionalmente, cubre la creciente necesidad por una fuente de hidrogeno verde renovable para la automoción.

Este proceso fué ideado, desarrollado y mejorado durante más de 15 años en Japón por Japan Blue Energy Co. Ltd. y està protegido por más de 12 distintas patentes Internacionales

electrek

Ya que no es incineración, el proceso no emite partículas ni químicos peligrosos y a diferencia de la gasificación, no produce biocarbón.

Productos

Actualmente se estan comerciaizando dos sistemas:

AGM Model 5

Solución portátil que cabe en 3 contenedores de 20’

Transportable

  • Acepta 1 Tm por día de residuo produciendo 50 kg/día de hidrógeno.
  • Integrando una celda de combustible, genera 40 KW de electricidad.
product1

Sistema estacionario

Escalable a partir de 8 Tm por día y hasta 50 Tm

Crecimiento a medida

  • Alternativa descentralizada y flexible a la gestión de los residuos obteniendo energía a casi cero emisiones.
  • El modelo standard es de 25 Tm por día y es posible diseñarlo desde las 8 Tm hasta 50 Tm
3D Converted

Residuos que acepta el sistema

RSU (Residuos sólidos urbanos)

Plásticos

Residuos hospitalarios y otros residuos peligrosos

Lodos de aguas negras o de tratamiento de aguas

Biomasa

Características y beneficios
La colaboración

Sin duda alguna, el ingrediente más importante para resolver el gran reto de los residuos sólidos es la voluntad de quererlo lograr.

Los responsables directos de la recolección, clasificación, transporte y disposición final de los residuos son los gobiernos municipales de acuerdo con la legislación en la gran mayoría de países y subcontratar el servicio no significa eludir la responsabilidad. Sin embargo, es notorio que las municipalidades a menudo no disponen del presupuesto para la realización de inversiones que permitan la valorización de la basura y lograr su erradicación sin afectar al entorno. Llegados a este punto es importante y necesario buscar la complicidad del gobierno estatal y federal por un lado, así como de la empresa privada que permita una óptima operación de los sistemas.

Ante esta situación la colaboración público-privada se hace imprescindible. Para enfatizar la importancia de esta confluencia de voluntades, te invito a leer una presentación auspiciada por el BID en la que a partir de la diapositiva 4 se habla de la problemática de los RSU en Latinoamérica, la complejidad del problema y distintas modalidades en las que se puede canalizar la APP (Asociación público privada).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/208269/Waste_APP_Miguel_Almeida.pdf